Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general



Actualmente nos introduciremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del campo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un elemento que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, deviene relevante para los artistas vocales. Se suele oír que ventilar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr, desplazarse o incluso al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta paso para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol clave en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en condiciones ideales por medio de una correcta humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se propone tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de seguir en un nivel de un par de litros de consumo. También es indispensable restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de ardor estomacal ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es crucial no permitir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma mas info de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la energía del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia conforme a del género vocal. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *